En el año 2006, la Cátedra –de la cual forman parte la UNAM, a través del PUIC; el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); El Colegio de México; el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); el Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. (CEAS); la Secretaría de Cultura, así como las universidades Iberoamericana (UIA) y Autónoma Metropolitana (UAM)– instituyó esta distinción bienal, cuya finalidad se enfoca en alentar los temas de discusión nacional e internacional que desarrolló el insigne antropólogo durante su actividad académica y social, y a su vez, fomentar el análisis de su vida y obra. Fue dividido en las categorías licenciatura, maestría, doctorado e investigación.
Las ediciones del Premio han sido 9, con periodicidad bienal: 2005, 2008, 2010, 2012, 2014, 2016, 2018, 2020 y 2022.
Río de la Magdalena número 100, colonia La Otra Banda, delegación Álvaro Obregón, C.P. 01090, Ciudad de México, México.
cewarman@unam.mx Comité de la Cátedra Arturo Warman
01 (55) 56 16 00 20 01 (55) 56 16 10 45 Ext. 213
www.nacionmulticultural.unam.mx
El campesinado, Problemática agraria, La condición de los pueblos indígenas, Políticas públicas y sociales, Relaciones interétnicas, Tradiciones culturales, Teoría antropológica.
El Campo Mexicano: hacia el nuevo milenio.
El campo en el nuevo milenio: nuevos actores y nuevas estrategias.
El campo mexicano: Actores, procesos e identidades.
El futuro agrario de México: Retos del campo mexicano.
¿De explotados a prescindibles? Respuesta de los campesinos en el México actual.
Articular la complejidad: alternativas y resistencias ante el neocolonialismo.
Articular la complejidad: alternativas y resistencia ante el neocolonialismo.
Desigualdad y emergencias globales en el campo mexicano desde las ciencias antropológicas.