Cátedra Interinstitucional Arturo Warman
Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM
Programa de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad
El Colegio de México - COLMEX
Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social - CIESAS
Universidad Iberoamericana - IBERO Ciudad de México
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa - UAM-Iztalapapa)
Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales - CEAS
Instituto Nacional de Antropología e Historia - INAH
Cátedra interinstitucional
TESIS GALARDONADAS
Tesis premiadas

Primera Edición

Política en el Chiapas rural contemporáneo.
Doctorado: José Luis Escalona Victoria (Publicado).


Segunda Edición

Los proyectos de abajo para superar la pobreza y la degradación ambiental en dos comunidades del México rural: Ayotitlán y La Ciénega, Jalisco.
Doctorado: Darcy Víctor Tetreault Webber.

La razzia cósmica. Una concepción nahua sobre el clima (El complejo Ahuaques-Tesiftero en la Sierra de Texcoco, México).
Maestría: David Lorente Fernández

El hacer cotidiano sobre el pasado. La construcción de la memoria intersubjetiva en San José Lagunas.
Licenciatura: Florencia Rivaud Delgado (Publicado).


Tercera Edición

La ruralidad urbanizada en el centro de México. Reflexiones sobre la reconfiguración local de un espacio rural en un contexto neoliberal.
Doctorado: Gabriela Torres Mazuera (Publicado).

Unos se van por ahí al otro lado y otros nos vamos al cementerio. La estructura política de un ejido expulsor de los migrantes en el Altiplano Potosino y los cambios en la Ley Agraria.
Licenciatura: Azucena Rodríguez López.


Cuarta Edición

Los sobrevivientes del desierto: Producción y estrategias de vida entre los ejidatarios de la Costa de Hermosillo (1932-2010). Otra mirada acerca del desarrollo modernizador.
Doctorado: Emma Paulina Pérez López.

Del "lacandón" a la "Selva Lacandona". La construcción de una región a través de sus representaciones narrativas.
Maestría: Oswaldo Villalobos Cavazos (Publicado).

Violencias, trabajo e identidades femeninas en la comunidad de Santa Ana del Valle, Oaxaca.
Licenciatura: Ángela Sandoval Uhthoff.


Quinta Edición

De las fincas a las comunidades agrarias. La construcción de los espacios sociales en Simojovel y Huitiupán, Chiapas (del siglo XIX a principios del XXI).
Doctorado: Sonia Toledo Tello.

Agrobiocombustibles en disputa. Simulaciones desarrollistas en Chiapas.
Maestría: Daniel Felipe Gaitán Tolosa.

Conocimiento tradicional de hongos medicinales en seis localidades diferentes del país.
Licenciatura: Joshua Anthuan Bautista González.


Sexta Edición

Globalización y racismo: jornaleros indígenas en los campos agaveros de los Altos de Jalisco.
Doctorado: Rafael Alonso Hernández López.

Nuevas fronteras de la migración agrícola México-Estados Unidos: trabajadores migrantes en las lecherías de Vermont y Nueva York.
Maestría: Aaron Mclntosh Lackowski.

Tecnologías agrícolas y saberes campesinos: los productores agrícolas del centro de Quintana Roo y su vinculación con el cultivo hidropónico en invernaderos.
Licenciatura: Gisela Elizabeth Tucuch Santos.


Séptima Edición

La preparación ante un futuro incierto. Respuestas al cambio climático en la Sierra Madre de Chiapas, México.
Doctorado: Antoine Libert Amico.

Movilizaciones comunales y horizonte autónomo en Cajamarca, Perú (2001-2014).
Maestría: Donatto Daniel Badillo Cuevas.

Megaproyectos, despojo y resistencia: el caso de la Sierra Norte de Puebla como territorio estratégico en disputa.
Licenciatura: Gerardo Romero Bartolo.


Octava edición

De Cochoapa a Villa de Arista, mano de obra para la agroindustria: Racialización de la vulnerabilidad del jornalero agrícola.
Doctorado-Investigación: María Elena Herrera Amaya.

Trayectorias de Cruces: Migración de mujeres trans* en Tijuana/San Diego.
Maestría: Ana Paula Maurer Martínez.

Violación a la consulta indígena en el caso Wirikuta.
Licenciatura: Xochitl Méndez Gutiérrez.

Menciones honoríficas

Tercera Edición

Ser ciudadano. Ser Indio. Luchas Políticas y Formación del Estado en Nurío y Tiríndaro, Michoacán.
Doctorado: Jesús Solís Cruz.

De las Luchas indias al "sueño americano". La experiencia migratoria de jóvenes zapotecas y tojolabales.
Doctorado: Alejandra Aquino Moreschi.

"Jatropha curcas" para la reproducción de biodisel en Chiapas: agricultores participantes, tierras empleadas y sustitución de cultivos.
Maestría: Jessica Valero Padilla.


Cuarta Edición

¿Qué significa ser apache en el siglo XXI? Continuidad y cambio de los Lipanes en Texas.
Doctorado: José González Dávila Medina, Universidad Iberoamericana.

La disputa por el templo. Territorialidad, historia, poder, conflicto, religión y política en un municipio del norte de Guerrero.
Doctorado: María Mercedes Villacorta López, CIESAS-Sureste-Universidad Complutense de Madrid.

Redefiniendo la comunidad. Contribuciones sociológicas para la reformulación del concepto clásico.
Maestría: Evelyn Mejía Carrasco, UNAM.

Respuestas campesinas al modelo de desarrollo agrícola neoliberal en el noreste de Chihuahua: un análisis de dos organizaciones productivas.
Maestría: Esperanza Penagos Belman, CIESAS-ENAH.

Relaciones de poder y resistencias en Lalana: Ayuntamiento popular indígena.
Licenciatura: Víctor Manuel Santillán Ortega, UNAM.


Quinta Edición

De la vieja a la nueva justicia indígena. Transformaciones y continuidades en las justicias indígenas en Michoacán.
Doctorado: Felipe Orlando Aragón Andrade, UAM-I.

Etnicidad y parentesco en grupos residenciales de mujeres rarámuri que radican dispersas en la ciudad de Chihuahua.
Maestría: Nashielly Lorena Naranjo Mijangos, CIESAS.

Racialización regional en la organización laboral y espacial. El corte de caña en el valle Autlán-El Grullo, Jalisco.
Maestría: Gerardo Rodríguez Solís, El Colegio de Michoacán.

Bosque, paisaje y espacio en el Cofre de Perote: Entrecruzamiento de territorialidades, naturalezas y usos hacia la conservación.
Licenciatura: Luis Miguel Andueza Justiniano, ENAH.


Sexta Edición

Política, legalidad y ambigüedad: Orígenes y surgimiento del Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural (2000-2012).
Maestría: Santiago Ruy Sánchez de Orellana, Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México.

Colectivos juveniles Ayuuk: nuevas formas del Ser y Estar en Comunidad.
Maestría: Isis Violeta Contreras Pastrana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, unidad Oaxaca.

Conservación biocultural del maíz nativo en Amatlán de Quetzalcóatl, Mor.
Licenciatura: Erica Lissette Hagman Aguilar, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Una vida despojada: análisis de (re)torno de mujeres en una comunidad trasnacional zapoteca”.
Licenciatura: Mariana Berenice Mora Miranda, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.


Séptima Edición

La significación de la Naturaleza en los procesos formativos comunitario. Los casos de Santiago Tilantongo y la Trinidad, Xiacuí, Oaxaca.
Doctorado: Raquel Aparicio Cid.

Soy de nación campesino: identidades y representaciones en el organismo veracruzano.
Doctorado: Elissa Joy Rashkin.

Unión de Cooperativas Tosepan: Estrategias de cooperativismo integral para la descolonización, autogestión y buen vivir.
Maestría: Alejandro Ramírez Echenique.

El gobierno autónomo indígena de Cherán K’eri: tensiones entre dos sistemas normativos.
Licenciatura: Pamela Pérez Ponce.


Octava edición

Transacciones identitarias: hongos y caballos en la Sierra Mazateca.
Doctorado: Marcos García de Teresa.

De betabeles y revoluciones. El partido Liberar Mexicano en los distritos remolacheros del sur de California y el valle de río Arkansas en Colorado, 1890-1929.
Doctorado: David Adán Vázquez Valenzuela.

Música para agua y maíz: Territorios sonoro, violencias y resistencia cultural en los pueblos de Tixtla, Guerrero. Las bandas de viento de Chile Frito.
Maestría: Miguel Ángel Montiel Mejía

A la sombra de los cafetales. Dinámica de un paisaje agrícola en Tlecuaxco, Tequila, Veracruz (1980-2018).
Maestría: Damian Xotlanihua Flores

Memorias en contienda: Experiencias de resistencia y organización frente a los megaproyectos en Amilcingo Morelos.
Licenciatura: Camila Plá Osorio

El comercio justo y la producción de miel orgánica en Hopelchén. Un estudio sobre las asociaciones de apicultores mayas Kabi’tan y Lol K’ax.
Licenciatura: Wendy Jocelyn Bazán Landeros.


X
<
Política en el Chipas rural contemporáneo.

En la etnografía sobre diversos pueblos de México, el poder aparece de manera recurrente vinculado a temas como el prestigio, la brujería, la enfermedad o el sistema de cargos; sin embargo, no se ha desarrollado una aproximación etnográfica al poder no sólo como una parte específica de la organización social y cultural, sino como la dimensión central de éstas, de su dinámica de reproducción y transformación. El libro Política en el Chiapas rural contemporáneo ofrece una perspectiva metodológica centrada en el poder (una antropología del poder), por medio del estudio de una población tojolabal de Chiapas. Este enfoque revela cómo muchos de los elementos que se han interpretado como expresión singular de la vida social y cultural indígena encierran complejas contradicciones. Por un lado son el resultado de amplios procesos de cambio, de interacción y lucha en configuraciones de poder de amplio alcance y de largo aliento. Por otro lado constituyen procesos permanentes de producción simbólica, es decir, de una interpretación múltiple, cambiante y disputada. Los materiales etnográficos son analizados como lenguajes del poder, mientras que la política (participación en organizaciones, partidos, elecciones e incluso en movilizaciones armadas) se examina a partir de estos lenguajes, de sus ambigüedades y múltiples posibilidades de producción de sentido. Este trabajo, galardonado con el Premio Arturo Warman 2006, muestra las posibilidades metodológicas de desplazar la noción de cultura del enfoque etnográfico, colocando en su lugar la noción de poder.

>
X
<
El hacer cotidiano sobre el pasado. La construcción de la memoria intersubjetiva en San José Lagunas.

Acostumbrados a la tradición occidental de la historia escrita, la posibilidad de una historia sobre y de los pueblos indígenas exige enfrentar al menos a tres desafíos teóricos y prácticos: el acopio de fuentes y datos (escritos y no escritos) que permitan construir esaotra historia; la participación de los propio protagonistas en la elaboración de esa nueva historia; y finalmente, la investigación de cómo –a través de qué mecanismos individuales y colectivos– los indígenas concretan su "hacer sobre el pasado". El libro de Florencia Rivaud Delgado, El hacer cotidiano sobre el pasado. La construcción de la memoria intersubjetiva en San José Lagunas, enfrenta con solidez los tres retos, aunque quizás su aporte mayor y original se concrete en el tercero. La experiencia directa de la autora en el pueblo guerrerense de San José Lagunas, en la región de La Montaña, le permite trabajar con datos etnográficos y sociológicos de primera mano y, al mismo tiempo, poner a prueba la categoría de lamemoria intersubjetiva como vía de acceso al campo más amplio de una sociología de la vida cotidiana. A esta obra le fue concedido, por unanimidad, el Premio "Arturo Warman", en su segunda edición (2008), a la mejor tesis de licenciatura, por un jurado integrado con miembros de la Cátedra Interinstitucional del mismo nombre, en la que unen sus esfuerzos El Colegio de México, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, y la UNAM, a través del Instituto de Investigaciones Sociales y del Programa Universitario México Nación Multicultural.

>
X
<
La ruralidad urbanizada en el centro de México. Reflexiones sobre la reconfiguración local de un espacio rural en un contexto neoliberal.

El orden social estructurado en torno al ejido, característico del mundo rural posrevolucionario, ha sufrido un proceso de reconfiguración. En un municipio del centro de México esta transformación se observa en la decadencia del ejido como unidad productiva y como forma de organización política y social. Paralelo a este proceso, el ayuntamiento, que hasta los años 1980 fue institución con poco poder y mínima atribuciones de gobernanza, se ha convertido en el eje rector de la vida política local, así como en el receptor principal de los recursos provenientes del gobierno federal. La autora llama a este nuevo orden ruralidad urbanizada, enfatizando el abandono de la agricultura como principal actividad económica. En una región rural e indígena como San Felipe del Progreso, dichos cambios han conducido al fin de una frontera étnica y territorial forjada durante el régimen posrevolucionario, y al surgimiento de una fuerte competencia electoral a escala local en la que pobladores de ejidos y cabecera compiten por el ayuntamiento y puestos vinculados a éste. Estas transformaciones son la manifestación de un proceso más amplio que involucra la orientación neoliberal del proyecto de desarrollo nacional, así como la consolidación de ciertas formas de relación entre sociedad y Estado, englobando en lo que Michel Foucault llamó procesos de gubernamentalización.

>
X
<
Del lacandón a la Selva Lacandona. La construcción de una región a través de sus representaciones narrativas.

Oswaldo Villalobos indaga en este libro el origen e historia de ciertas representaciones, narrativas y discursos respecto a la selva Lacandona, ideas acerca de sus recursos naturales, su historia humana, su vocación territorial, las necesidades de la población actual y, últimamente, acerca del significado de la región como escenario político y patrimonio natural nacional. Gracias a su formación de comunicólogo, suma al debate una sensibilidad y preocupación por cuestiones lingüísticas y semánticas, y sus implicaciones y contenidos en cada época. Parte de una visión esencialmente antropológica: se interesa en la generación colectiva de significado y la construcción de subjetividades colectivas y regionales en terrenos concretos; para ello aporta historias de vida y entrevistas abiertas con actores clave, dentro y fuera de la región. Es explícito sobre la experiencia en campo, compartiendo detalles de sus encuentros con habitantes de la comunidad. La hipótesis central es que existe una relación dialógica entre el discurso y la realidad material. El autor aprovecha el concepto foucaultiano de la gubermentalidad para identificar algunas de las formas por las cuales el poder se ha manifestado a través del discurso, incluyendo y excluyendo, validando y no validando, las diversas experiencias y realidades en nombre del desarrollo, la conservación o la justicia.

>
X
<
Agrobio-combustibles (ABC) en disputa. Simulaciones desarrollistas en Chiapas.

>